Al hacerse autónomo/a por primera vez se crean muchas dudas. Por ejemplo: ¿conviene más ser autónomo/a por módulos o por estimación directa simplificada? ¿Qué diferencias hay?
Los dos sistemas de tributación para autónomos tienen sus ventajas y desventajas así como unos requisitos que deberás cumplir para poder tributar de ese modo. Las principales diferencias entre ambos métodos de tributación radica en la forma que se computan los ingresos. Si después de esta wiki sigues teniendo dudas, recuerda que siempre puedes contratar una consulta fiscal online y salir de dudas.
Módulos para autónomos o estimación objetiva
Los llamados módulos de autónomos, conocidos oficialmente como estimación objetiva son un régimen especial de tributación del IRPF. Hacienda, en base a unos criterios que siempre varían en función de la actividad, calcula el rendimiento que tienes que pagar por dicha actividad. Es un importe fijo que se mantiene todo el año.
Cuidado, porque la estimación objetiva no tiene en cuenta si tu negocio da más o menos beneficios. Por ejemplo, si tienes una tienda de electrodomésticos, no pagarás por los beneficios obtenidos sino que pagarás más o menos en función de los metros que tenga tu establecimiento, de los kilovatios de luz consumidos y del personal contratado.
Una de las ventajas de tributar por módulos es que, en caso que decidieras cambiar de sistema de tributación y pasarte a estimación directa, podrás hacerlo el año siguiente.
La estimación directa simplificada
En la estimación directa simplificada, los autónomos declaran sus impuestos en función del rendimiento real de su negocio. Este rendimiento se calcula a partir de los registros de ventas, compras, y gastos de tu contabilidad. Si optas por la estimación directa es importante que lleves tu contabilidad al día, por lo que deberás tener en cuenta tus habilidades contables o contratar el servicio de gestoría para autónomos.
Es importante tener en cuenta que si decides tributar por estimación directa y quieres pasar a módulos deberás esperar 3 años.
Entonces, ¿estimación directa o módulos?
Una vez hemos definido y aclarado ambos conceptos, te seguirás preguntando “pero, para mi negocio, ¿qué hago?”. Para poder elegir si como autónomo finalmente optas por los módulos o la estimación directa, es necesario que tengas en cuenta los siguientes parámetros:
- ¿Puedo acogerme a los módulos? Para elegir la tributación módulos se debe comprobar que la actividad económica lo permita, es decir, que el epígrafe esté incluido en la Orden Ministerial de Estimación Objetiva.
- Comprueba que no haya incompatibilidades: confirma que el epígrafe de tu actividad como autónomo sea compatible con los módulos y que tu previsión de ventas y gastos-compras no supere los límites establecidos para poder estar en Estimación Objetiva.
- Calcula cuánto deberás tributar: por último, y más importante, analiza los beneficios reales de tu actividad como autónomo para ver cuánto deberías tributar por estimación directa, y paralelamente calcula el importe que deberías declarar por módulos.
- Determina que opción es la más beneficiosa: podemos concluir que, en caso de poder acogerte, y cuando los rendimientos calculados son inferiores a los que se producen realmente lo mejor es tributar por el sistema de módulos. Aunque deberás tener en cuenta que si tu negocio sufre muchos cambios de ingresos durante los meses y debes pagar una cantidad fija puede ser perjudicial.